30 dic 2014

El canto de Uirapuru, Bach y Haydn

Un especialista en ornitología y una musicóloga descubren que el canto del
uirapuru, un reyezuelo del Amazonas, utiliza patrones similares a los de composiciones como las de Haydn y Bach.

   La gente reconoce hace tiempo la similitud entre las canciones de las aves y otros animales  y la música humana.  Se imitan animales en la música de todo el mundo, y culturas tan diversas como las Luiseño de California, los Tuvas, y los antiguos chinos han identificado a los animales con el origen de la su música. Este trabajo toma como punto de partida la premisa zoomusicológica que algunas canciones de animales son lo suficientemente similares a la música humana que las técnicas desarrolladas originalmente para el análisis de la música humana puede aplicarse efectivamentecon ellos. La canción de una clase concreta de reyezuelo (Cyphorhinus arada), es conocida tanto en su selva nativa amazónica como fuera de ella por su musicalidad,Los autores del estudio creen que pueblos como los nativos luiseños de California, los tuvanos de Asia central y los chinos reconocen en los animales el origen de su música
   Pero no resulta igual de agradable escuchar el alarido de un demonio de Tasmania que el trino de un canario. Desde la antigüedad en Grecia o China hasta la música clásica occidental existen ciertos patrones comunes que determinan la apreciación subjetiva de lo que consideramos una composición consonante o disonante. En general, los sonidos de los animales, incluidos los cantos de las aves, no tienen por qué adaptarse a nuestro criterio.

 Una excepción notable es el uirapuru o cucarachero musical (Cyphorhinus arada), un pájaro de la cuenca amazónica cuyo canto ha gustado tanto al oído humano que la música brasileña se ha inspirado en él, como el poema sinfónico Uirapuru que el músico Heitor Villa-Lobos compuso en 1917. Los autores del estudio, la musicóloga y compositora Emily Doolittle y el ornitólogo Henrik Brumm, han destripado el canto de esta ave para comprender qué tiene de especial para resultar tan musical a nuestros oídos. Y lo que han descubierto es que al uirapuru solo le falta grabar sus composiciones y venderlas en CD: no solo utiliza intervalos consonantes, es decir, aquellos que para nosotros representan la escala de las notas musicales, sino que lo hace ciñéndose a octavas perfectas, quintas o cuartas, los intervalos que cualquier compositor humano emplea si pretende que su música no chirríe a los oídos. Aún más: el humilde uirapuru jamás podría imaginar que un patrón de su canto ha sido descubierto por Doolittle y Brumm en el segundo movimiento de la Sinfonía nº 103 de Haydn y en una de las fugas pertenecientes a «El clave bien temperado» de Bach.
“Sin embargo, esto no significa que el cucarachero musical cante en una clave del modo en que lo haría un músico humano, sino que la preferencia del pájaro por las consonancias produce conjuntos de tonos que para el oído humano suenan como si pertenecieran a la misma escala”, aclara Doolittle.
    Dado que el concepto de consonancia al gusto humano no deja de ser subjetivo, los autores verificaron sus resultados sometiendo a un grupo de 91 voluntarios a una audición a ciegas. Los sujetos escucharon fragmentos tomados del canto del uirapuru en comparación con melodías similares generadas por ordenador, pero con los intervalos ligeramente alterados. Como explican los autores en su estudio publicado en la revista Journal of Interdisciplinary Music Studies, el 67% de los voluntarios juzgó que la pieza del pájaro era más “musical” que la de la computadora.
   Según Brumm, responsable de los aspectos zoológicos del trabajo, aunque los trinos de muchas aves puedan resultarnos agradables, “ello no implica que el canto de los pájaros en general esté construido como la música humana; hay unas 4.000 especies de pájaros cantores y cada uno canta a su manera, no siempre de forma muy musical”. En cambio, a juicio de Brumm, sus resultados explican “por qué esta especie ha tenido un papel tan prominente en la mitología y el arte”.

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20131028/abci-pajaro-invento-musica-bach-201310280953.html
Artículo: http://www.musicstudies.org/JIMSvol6issue1PRINT/Doolittle_JIMS_12060103.pdf

27 dic 2014

Predicción de eclipses mediante el Mecanismo de Antikythera

    El Mecanismo de Antikythera era capaz de predecir, basándose en el ciclo lunar Saros de 223 días, los eclipses que se producirían con mucha antelación. Estos se indican en una espiral de cuatro turnos (vueltas) por glifos que describen el tipo y tiempo de eclipse e incluyen con letras un índice alfabético referido a las inscripciones de eclipses solaresÉste índice con grupos de letras, describe las características comunes del eclipse.  
   Sin embargo, la agrupación y ordenación de las letras del índice, la organización de las inscripciones y los tiempos de eclipses aún no habían sido aclaradas. 
Una nueva lectura e interpretación de los datos de la placa posterior del Mecanismo de Antikythera, incluyendo los glifos, las letras índices y las inscripciones de eclipses, ha dado lugar a cambios sustanciales en los trabajos publicados anteriormente.
Sobre esta base, los autores del artículo presentan dos modelos aritméticos para explicar el esquema de predicción del eclipse total. 
  1. El primer modelo resuelve la distribución de los glifos, la agrupación y ordenamiento "anómala" de las letras índices y la estructura de las inscripciones. También implica la existencia de inscripciones de eclipses lunares que se han perdido.
  2. El segundo modelo detalla la distribución temporal de glifos y explica la espiral de cuatro giros del Dial de Saros. Juntos, estos modelos, nos esclarecen el desarrollo sorprendentemente temprano del Mecanismo de Antikythera.
  
  Los antiguos griegos construyeron una máquina capaz de predecir, con años de antelación, no sólo los eclipses, sino también una notable variedad de sus características, tales como direcciones de oscurecimiento, magnitud, color, diámetro angular de la Luna, la relación con el nodo y el eclipse de la Luna y el tiempo. 
   Pese a que con nuestros conocimientos actuales sabemos que no era una predicción del todo exacta, fue un logro asombroso para su época.
Fuente: Freeth T (2014) Eclipse Prediction on the Ancient Greek Astronomical Calculating Machine Known as the Antikythera Mechanism. PLoS ONE 9(7): e103275. doi:10.1371/journal.pone.0103275

25 dic 2014

El cuerpo calloso de Albert Einstein

  Fue sin duda el físico más importante del siglo XX y su extraordinaria inteligencia ha intrigado enormemente tanto a científicos como al público en general. Aunque diversos estudios se han centraron principalmente en las características histológicas y morfológicas del cerebro de Einstein tras su muerte, los sustratos del genio de Einstein siguen todavía siendo un misterio (Diamond et al., 1985; Anderson y Harvey, 1996; Kigar et al., 1997; Hines, 1998; Witelson et al, 1999a, b; Colombo et al, 2006;. Falk, 2009). Recientemente, Falk et al. (2013) analizaron 14 fotografías recientemente descubiertas y encontraron que el cerebro de Einstein tenía un córtex prefrontal extraordinario, y que las partes inferiores de las cortezas somatosensoriales y motoras primarias estaban considerablemente expandidas en el hemisferio izquierdo.   Entre estas 14 imágenes se encontraban las de la superficie medial izquierda y derecha cerebro de Einstein, en las que el cuerpo calloso se mostraba con gran resolución y precisión.  
  El cuerpo calloso es el principal haz de fibras nerviosas que conecta las regiones corticales de los hemisferios cerebrales y en el cerebro humano y desempeña un papel esencial en la integración de la información transferida entre los hemisferios través de sus miles de axones (Aboitiz et al., 1992). Las dos fotografías de la superficie medial de los hemisferios cerebrales de Einstein proporcionan la base para el presente estudio.
Este estudio es el primero en investigar la conectividad de los hemisferios cerebrales de Einstein mediante la comparación de la morfología de su cuerpo calloso con la de 15 hombres sanos de edad avanzada y 52 hombres jóvenes sanos.
  Los autores concluyen que el cuerpo calloso de Einstein era más grueso en la gran mayoría de las subregiones que sus partes correspondientes en el cuerpo calloso de los controles de edad avanzada, y que el cuerpo calloso de Einstein era más grueso en rostrum genu, cuerpo medial, istmo, y (especialmente) el esplenio respecto a los grupos de control más jóvenes.  
  Estos hallazgos muestran que la conectividad entre los dos hemisferios era mejor  en líneas generales en Einstein en comparación con los controles. 
  Los resultados sugieren que los dones intelectuales de Einstein no sólo se relacionan con especializaciones en el plegamiento cortical y arquitectura celular en ciertas regiones del cerebro, sino que también participa la comunicación coordinada entre los hemisferios cerebrales. Por último, pero no menos importante, el enfoque mejorado para la medición de cuerpo calloso utilizado en este estudio puede tener aplicaciones más generales en los estudios de esta estructura cerebral.
Fuente: The corpus callosum of Albert Einstein‘s brain: another clue to his high intelligence? Weiwei Men, Dean Falk, Tao Sun, Weibo Chen, Jianqi Li, Dazhi Yin, Lili Zang and Mingxia Fan. Brain (2013).

 

Las correlaciones entre la estructura demográfica, musical, genética y el lenguaje.


Los autores, entre los que destacamos a Steven Brown, presentan en su estudio lo que a su entender podría ser 
  La primera evidencia cuantitativa de que la música y la genética pueden haber coevolucionado demostrando correlaciones significativas entre las canciones populares de distintas etnias y la variación del ADN mitocondrial de nueve pueblos indígenas de Taiwán.
  Estas correlaciones fueron de una magnitud comparable a las existentes entre la lengua y los genes en las mismas poblaciones, aunque la música y la lengua no se correlacionaron significativamente con el uno al otro. Un examen de la estructura genetica poblacional  mostró paralelos más fuertes con la música que con lengua.
  En general, los resultados sugieren que la música podría tener una profundidad temporal suficiente como para volver sobre antiguos movimientos poblacionales y, además, que podría capturar distintos aspectos de la historia de la población que la lengua.
Concluyen por lo tanto, que la música puede servir potencialmenter como un nuevo marcador de las migraciones humanas para complementar la genética, el idioma y otros marcadores usualmente empleados en este tipo de estudios.



Fuente: Brown S, Savage PE, Ko AM-S, Stoneking M, Ko Y-C, Loo J-H, Trejaut JA. 2014 Correlations in the population structure of music, genes and language. Proc. R. Soc. B 281 : 20132072.

25 jul 2014

Flautas prehistóricas

Flautas prehistóricas  
Manuel Lafarga Marqués
Flauta Neanderthal  fabricada con 
hueso de fémur de oso
Resumen / Abstract: Los hallazgos de una flauta datada en más de 42.000 años y atribuida al Neandertal, con la cual se puede producir diatonía, de un número considerable de otras flautas tubulares del Cromagnon, datadas en alrededor de 35.000 años, y de otras más modernas datadas en 9.000 años, con algunas de las cuales se produce también este tipo de escala, confirma que la percepción de la diatonía (tonos y semitonos) es una constante universal resultante de las vibraciones periódicas y proporcionales del aire, y de los procesos sensoriales y/o cognitivos que operen en la percepción de fenómenos auditivos como octavas, equivalencias de octavas, intervalos, o escalas.

6 abr 2014

Entrenamiento Musical y Hemisferio Derecho

EVIDENCIA NEUROPSICOLÓGICA de que el  ENTRENAMIENTO MUSICAL IMPLICA a las ÁREAS HOMÓLOGAS del HEMISFERIO DERECHO para la PERCEPCIÓN del HABLA.

Los músicos tienen una representación temporal y tonal más precisa para los estímulos auditivos que los no-músicos. Por tanto los músicos que además son expertos en la producción y la percepción de la música también son más sensibles a las características acústicas clave del habla, como el momento de ataque de la voz y tono. En conjunto, los datos sugieren que el entrenamiento musical puede mejorar el tratamiento de la información acústica de los sonidos del habla. En el presente estudio, se ha tratado de proporcionar evidencia neural de que el proceso los músicos procesan habla y música de una modo similar. 

(A) Grupo ERPs montaje promediado del lóbulo parietotemporal derecho. Comparado con los no-músicos (línea punteada), las ERP para los músicos (línea continua) fue significativamente positiva en una ventana contigua 46,8-54,6 ms (sombreado en gris). (B) muestra la diferencia significativa entre las imágenes sLORETA de los músicos y no músicos. Los músicos tenían significativamente una mayor actividad en la circunvolución temporal superior derecho (STG) y el giro temporal medial (MTG). Las diferencias se muestran sobre un cerebro parcialmente aumentado.

Los autores presentan la hipótesis de que en músicos, las áreas del hemisferio derecho, tradicionalmente asociadas a la música también se dedican al precesamiento de los sonidos del habla. En contraste predijimos que el procesamiento de los sonidos del habla en no-músicos estaría localizado en las áreas del lenguaje tradicionales del hemisferio izquierdo. 

PAra el Estudio se presentaron estímulos del habla que difierían en el tiempo de latencia de voz, utilizando un paradigma de escucha dicótica. Los sujetos, o bien indican la ubicación aural para un sonido del habla especificado, o bien identificaron un sonido de voz específico desde una ubicación aural que se indica. Los efectos del entrenamiento musical y la organización de las características acústicas se reflejan en la actividad en los generadores de código de la P50. Esto incluyó una mayor activación de la circunvolución temporal media derecha y la circunvolución temporal superior en los músicos. 
Los resultados demuestran la implicación de hemisferio derecho en los músicos para discriminar los sonidos del habla y la supuesta ampliación de su red para el habla. Los músicos parecen tener una mayor sensibilidad a las características acústicas y una atención selectiva mejorada para las características temporales del habla que se ve facilitada por la formación musical y apoyada, en parte, por las áreas homólogas del hemisferio derecho de las regiones cerebrales establecidas para el procesamiento del habla.

FuenteNeurophysiological evidence that musical training influences the recruitment of right hemispheric homologues for speech perception. McNeel G. Jantzen, Bradley M. Howe and Kelly J. Jantzen. Front Psychol. 2014; 5: 171. Published online Mar 3, 2014.  
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3939685/

18 feb 2014

¿Sin Polifonía antes del 900 d.C.?

  ¿Sin Polifonía antes del 900 d.C.?

     Strings and Threads. A Celebration of the Work of Anne Draffkorn Kilmer. Wolfgang Heimpel, Gabriella Frantz-Szabo Editores. EIS - Eisenbrauns  


     Recomendamos una lectura atenta del capítulo de Richard L. Crocker "No Polyphony before a.d. 900!" en donde se discute críticamente la posibilidad o no de polifonía musical en tiempos anteriores a los que reconoce la ortodoxia académica.

A.D. Kilmer con su lira
     Coautores: G. Azarpay , D. Collon , J. Cooper , RL Crocker , D. Foxvog , E. Hickmann , AB Knapp , E. Leichty , SL Macgregor , SB Noegel , D. Pickworth, E. Robson , JC Ross, D. Schmandt - Besserat , D. Stronach , y RL Zettler . El volumen concluye con una bibliografía y un índice de las obras de AD Kilmer.

   Anne Draffkorn Kilmer ha desarrollado una larga y fructífera carrera académica en Asiriología. Tras obtener su doctorado en Filadelfia será asistente de Benno Landsberger en Chicago. Llegó a Berkeley en 1963 y permaneció allí durante un largo periodo de tiempo a pesar de las ofertas de otras universidades.  
Durante su carrera, además de sus muchas contribuciones en asiriología y en musicología antigua, sirvió a la universidad en varias funciones administrativas. En Asiriología, sus amplios y variados intereses incluyen el léxico textual, matemáticas, entretenimiento, y especialmente, la música. Sus descubrimientos ocurrieron a menudo de un modo inesperado.
     En 1972, tras 15 años de investigación, la Profesora Kilmer transcribió una de las piezas más antiguas conocidas de notación musical. Se trataba de unas tablillas de arcilla que contenían signos cuneiformes de la lengua hurriana, encontrados en una excavación de la década de los 50 en la antigua ciudad siria de Ugarit, lo que hoy es la moderna Ras Shamra. El texto contenía un himno completo, tanto en palabras como en música, y es famoso por ser la notación musical conservada más antigua. Además de la transcripción de Kilmer, otros autores han intentado también transcribir esta música, con diferentes interpretaciones.

  
The Hurrian Melodic Text
The Hurrian Melodic Text
   Las tabletas datan aproximadamente del 1400 aC,
por lo que su antigüedad se remonta a 3400 años, y el himno que contienen está dedicado a la esposa del dios de la luna, Nikal. Para sorpresa de los investigadores también contienen instrucciones detalladas de ejecución dirigidas al cantante y a su acompañamiento por un arpista, así como instrucciones sobre cómo afinar el arpa.
El resultado de este trabajo se publicó con una grabación en 1976, "Sounds of Silence: Recent Discoveries in Ancient Near Eastern Music." Anne D. Kilmer, Richard L. Crocker and Robert R. Brown, de la editorial  BellaRomaMusic.com.
    La versión de Kilmer puede escucharse en MIDI mediante el enlace, y también hay disponible una reconstrucción de las partituras con notación actual.
   El siguiente MIDI es un arreglo realizado a partir de los estudios de Marcelle Duchesne-Guillemin. También es posible escuchar la interpretación realizada por M.L. West y expuesta en su artículo "The Babylonian Musical Notation and the Hurrian Melodic Texts" Music and Letters 75 [1993-94] 161-179.

HIPOCAMPO Y APRENDIZAJE


El caso de H.M. (Henry Gustav Molaison)

 HIPOCAMPO Y APRENDIZAJE


Mediante el corte y reconstrucción del cerebro de Henry Gustav Molaison, los investigadores han confirmado las predicciones antes realizadas sobre este paciente, el cual ha contribuido enormemente al desarrollo de la neurociencia.

"La confirmación es sin duda importante," dice Richard Morris, quien estudia el aprendizaje y la memoria en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. "El paciente es un caso típico, por lo que el artículo será ampliamente citado."

Molaison, conocido en la literatura científica como paciente HM, perdió su capacidad de almacenar nuevos recuerdos en 1953 tras una intervención en la que el cirujano William Scoville retirase parte de su cerebro - incluyendo una gran sección del hipocampo con el propósito de tratarle la epilepsia. Esto proporcionó la primera evidencia concluyente de que el hipocampo es fundamental en la memoria. H.M. fue ampliamente estudiado por los neurocientíficos cognitivos a lo largo de su vida.
Tras su fallecimiento en 2008, Annese se propuso descubrir exactamente lo que Scoville había extirpado. El cirujano había realizado una serie de dibujos durante la operación, y los estudios de imaginería cerebral en la década de 1990 confirmaron que la lesión se correspondía con estos dibujos, aunque era ligeramente más pequeña. Aún cuando la imagen cerebral tiene relativamente baja resolución, Annese y sus colegas fueron capaces de llevar a cabo un análisis a escala micrométrica.

Usando las tecnologías neuropatológicas más modernas, los investigadores cortaron el cerebro en finísimas 2401 rebanadas, que se tiñeron en grupos de treinta para revelar los detalles de cada célula y sus proyecciones. Utilizaron las rebanadas para crear un modelo computacional tridimensional de la zona del cerebro relativa a la extirpación.
Los resultados confirmaron que la zona residual del hipocampo posterior que se sospechaba había sobrevivido a la operación aún existía, y además era algo más grande de lo previsto. Había perdido la conexión con otras estructuras anatómicas en los circuitos implicados en la consolidación de la memoria a largo plazo - incluyendo la corteza entorrinal, que había sido casi completamente extirpada lo que imposibilitó la recuperación de HM. Los resultados también mostraron daños esperados en el cerebelo causados por la fenitoína, fármaco antiepiléptico que estaba obligado a tomar durante toda su vida, así como otros daños atribuibles al envejecimiento.
La operación de corte que duró 53 horas - fue presentada en vivo por videoconferencia. En ella estuvieron presentes los directores de una compañía teatral del Reino Unido, autores y productores de la obra 2401 objetos, una exploración de la vida de HM aclamada por la crítica en el Festival de Edimburgo de 2011.
  

Fuente: This article is reproduced with permission from the magazine Nature. The article was first published on January 28, 2014.

31 ene 2014

Herencia Nandertal: Enfermedad y Salud

Restos de ADN Neanderthal en los seres humanos modernos están asociados con genes que afectan a la diabetes tipo II, la enfermedad de Crohn, el lupus, la cirrosis biliar y el hábito de fumar




También se concentran en los genes que influyen en las características de la piel y del pelo. Al mismo tiempo, el ADN de Neanderthal es notablemente bajo en las regiones del cromosoma X y los genes testiculares específicos.
La investigación, encabezada por genetistas de la Escuela de Medicina de Harvard y publicada el 29 de enero en Nature, sugiere formas en las que el material genético heredado de los neandertales ha sido tanto adaptado como desadaptado en los humanos modernos. (Simultáneamente un artículo relacionado fue publicado en la revista Science por un equipo independiente). "Ahora que podemos estimar la probabilidad de que una variante genética particular surgiera de los neandertales, podemos comenzar a comprender la manera en la que el ADN heredado nos afecta", dijo David Reich, profesor de genética en el HMS y autor principal del artículo. "También podemos aprender más acerca de cómo eran los neandertales".
En los últimos años, los estudios realizados por grupos como el de Reich han revelado que los individuos actuales de ascendencia no africana deben un promedio de alrededor del 2 por ciento de sus genomas a los neandertales - un legado del mestizaje entre humanos y neandertales que el equipo había mostrado anteriormente, y que ocurrió hace entre 40.000 a 80.000 años. (Los africanos indígenas tienen poco o nada de ADN neandertal debido a que sus antepasados ​​no se reprodujeron con los neandertales, que vivieron en Europa y Asia).
Varios equipos habían sido capaces de localizar ADN neandertal en ciertos lugares del genoma humano no africano, pero hasta ahora no había ningún estudio de la ascendencia neandertal en todo el genoma. "La historia de la evolución humana temprana es fascinante en sí misma, sin embargo, también tiene implicaciones de gran alcance en la comprensión de la organización del genoma humano moderno",
dijo Irene A. Eckstrand, del Instituto Nacional de Salud del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales, que ha financiado parcialmente la investigación. "Cada pedazo de la historia que descubrimos nos indica más sobre la contribución genética de nuestros antepasados a la salud y la enfermedad humana moderna".
  • Referencias:
    Sriram Sankararaman, Swapan Mallick, Michael Dannemann, Home Prüfer, Janet Kelso, Svante Pääbo, Nick Patterson, David Reich. The genomic landscape of Neanderthal ancestry in present-day humans (El paisaje genómico de ascendencia neandertal en humanos modernos). NATURE, 2014; doi: 10.1038/nature12961.
  • Harvard Medical School. "Neanderthals' genetic legacy: Humans inherited variants affecting disease risk, infertility, skin and hair characteristics." ScienceDaily. ScienceDaily, 29 January 2014. <www.sciencedaily.com/releases/2014/01/140129134956.htm>.

6 ene 2014

Aumento de volumen y función de la corteza auditiva derecha como indicados del Oído absoluto

Como sucede con los modelos anatómico-funcionales para el Lenguaje, los propios pra habilidades musicales adquieren complejidad en cuanto se refinan las medidas ... ;-) 

Oído absoluto (OA) es la capacidad auditiva para reconocer sin esfuerzo la altura de cualquier tono dado sin referencia externa. Para el estudio de los sustratos neurales de este raro fenómeno, los autores han desarrollado un nuevo test  conductual, que excluye el reconocimiento de intervalo basado en memoria y permite una cuantificación más precisa de ejecución OA independientemente de las señales de tono relativos. 
Músicos poseedores de OA y sin él fueron estudiados con imágenes morfológicas y funcionales de resonancia magnética (fMRI) y magnetoencefalografía. El Volumen de materia gris del giro de Heschl derecho (HG) estaba altamente correlacionado con la posesión de OA. 
Los potenciales evocados del campo auditivo en el hemisferio  derecho se incrementaron en el grupo OA. El fMRI reveló una red de dependiente del OA en el Planum temporale Derecho, somatosensorial secundario y la corteza premotora, así como del área de "Broca" en el hemisferio izquierdo. 
Los autores Proponen el HG derecho como un marcador anatómico del OA y sugieren que una red en el hemisferio derecho interviene en la "percepción", mientras que el "etiquetado" de la altura en el OA se lleva a cabo en el hemisferio izquierdo.

Fuente del artículo en prensa: Cereb. Cortexdoi: 10.1093/cercor/bhs391. First published online: January 9, 2013

5 ene 2014

Evolución, cerebro y naturaleza del Lenguaje

Estructuras Cerebrales en humanos y pájaros, el tamaño relativo real se ilustra con la imagen pequeña al centro de la imagen



La visión académica aceptada (COMMON SENSE) incide en la separación conceptual e instrumental del Lenguaje Humano y el Animal.

Aqui tenemos una revisión reciente sobre el tema que os resultará sumamente interesante tanto a los que esteis a favor como en contra de esta postura, además está escrito por estrellas en su campo, os señalo al más reconocido en la referencia. 
Comienza con unas palabras como ...

El lenguaje sirve como piedra angular para la cognición humana, sin embargo, buena parte de su evolución sigue resultando desconcertante. Las investigaciones recientes sobre esta cuestión van en paralelo al intento de Darwin para explicar tanto la unidad de todas las especies como su diversidad. ... Lo que ha surgido de esta investigación es que la unicidad del lenguaje humano surge de una visión compartida, la capacidad computacional específica de cada especie. Esta capacidad tiene correlatos identificables en el cerebro y se ha mantenido estable desde el origen del lenguaje hace aproximadamente 100 mil años. Aunque los pájaros cantores comparten con los humanos una capacidad de aprendizaje de imitación vocal, con una organización neural subyacente similares, el lenguaje es exclusivamente humano.
El Artículo puede descargarse aquí Evolution, brain, and the nature of languageTrends in Cognitive Sciences. Feature Review. Robert C. Berwick, Angela D. Friederici, Noam Chomsky, and Johan J. Bolhuis.  February 2013, Vol. 17, No. 2.


Arte y Lenguaje Animal


Bajo este pígrafe encontrareis una Conferencia que discute, desde varios enfoques diferentes, las similitudes entre comunicación animal y humana en sus diferentes puntos de convergencia y divergencia. Conferencia 'El concierto de las Especies', a cargo de Manuel Lafarga celebrada en el Aula Cultural de El Corte Inglés de Alicante en 2011.

4 ene 2014

¿Tienen los animales un sentido musical innato?



Es una gran pregunta, ¿verdad?. Así comienza este artículo que traduzco para vosotros parcialmente: 

"Escucha atentamente la próxima vez que oigas un pájaro cantando, y podras oir ritmos y patrones sorprendentemente similares a los que se encuentran en la música de los humanos. Los científicos que estudian estos patrones argumentan que la naturaleza de la música puede ser más profunda de lo que antes se pensaba —y puede sugerir un conocimiento inherente de la música que es compartido por algunos animales, incluyendo a humaneos, pájaros y ballenas ..."
(Do Animals Have an Innate Sense of Music?. Jen Mapes, nationalgeographic.com. January 5, 2001. )

La relacion entre música y lenguaje

"The relationship between music and language", editado por Lutz Jäncke (Division Neuropsychology, Institute of Psychology, University of Zurich, Zurich, Switzerland). Front. Psychol., 27 April 2012 | doi: 10.3389/fpsyg.2012.00123 .

La editora, Frontiersin.org, sorprendió a propios y extraños hace un par de años por ofrecer sus contenidos periódicos gratuitamene y sin restricción, especialmente por que el nivel de los autores y temas tratados es elevado y cumple las exigencias de divulgación a la altura de este siglo. 
En este caso es un volumen especial de su publicación Frontiers in Psychology, aunque
como luego puede comprobarse el enfoque es multidisciplinar.
Desde aquí podeis descargar la compilación completa, un vistazo rápido a los contenidos aclarará una amplia variedad de aspectos sobre el tema desde una perpectiva actual y científica. Son unas doscientas veinte páginas, y aquí tenemos un detalle de su índice de páginas, contenidos y autores:
  • 05 The Relationship between Music and Language Lutz Jäncke
  • 07 The Effect of a Music Program on Phonological Awareness in Preschoolers. Franziska Degé and Gudrun Schwarzer
  • 14 Native Experience with a Tone Language Enhances Pitch Discrimination and the Timing of Neural Responses to Pitch Change Ryan J. Giuliano, Peter Q. Pfordresher, Emily M. Stanley, Shalini Narayana and Nicole Y. Y. Wicha
  • 26 EEG Correlates of Song Prosody: A New Look at the Relationship between Linguistic and Musical Rhythm Reyna L. Gordon, Cyrille L. Magne and Edward W. Large
  • 39 Effects of Practice and Experience on the Arcuate Fasciculus: Comparing Singers, Instrumentalists, and Non-Musicians Gus F. Halwani, Psyche Loui, Theodor Rüber and Gottfried Schlaug
  • 48 The Influence ofTask-Irrelevant Music on Language Processing: Syntactic and Semantic Structures Lisianne Hoch, Benedicte Poulin-Charronnat and Barbara Tillmann
  • 58 Relating Pitch Awareness to Phonemic Awareness in Children: Implications for Tone-Deafness and Dyslexia Psyche Loui, Kenneth Kroog, Jennifer Zuk, Ellen Winner and Gottfried Schlaug
  • 63 Preserved Statistical Learning of Tonal and Linguistic Material in Congenital Amusia Diana Omigie and Lauren Stewart
  • 74 Processing of Voiced and Unvoiced Acoustic Stimuli in Musicians Cyrill Guy Martin Ott, Nicolas Langer, Mathias S. Oechslin, Martin Meyer and Lutz Jäncke
  • 84 Tone Language Fluency Impairs Pitch Discrimination Isabelle Peretz, Sébastien Nguyen and Stéphanie Cummings
  • 89 Music and Language Processing Share Behavioral and Cerebral Features Clara E. James
  • 90 Musical Expertise and Statistical Learning of Musical and Linguistic Structures Daniele Schön and Clément François
  • 99 CanYou Hear Me Now? Musical Training Shapes Functional Brain Networks for Selective Auditory Attention and Hearing Speech in Noise Dana L. Strait and Nina Kraus
  • 109 Congenital Amusia (or Tone-Deafness) Interferes with Pitch Processing in Tone Languages Barbara Tillmann, Denis Burnham, Sebastien Nguyen, Nicolas Grimault, Nathalie. Gosselin and Isabelle Peretz
  • 124 Non-Invasive Brain Stimulation Enhances the Effects of Melodic Intonation Therapy Bradley W. Vines, Andrea C. Norton and Gottfried Schlaug
  • 134 How Singing Works Katrin Schulze
  • 136 Disorders of Pitch Production in Tone Deafness Simone Dalla Bella, Magdalena Berkowska and Jakub Sowiński
  • 147 Transfer of Training between Music and Speech: Common Processing, Attention, and Memory Mireille Besson, Julie Chobert and Céline Marie
  • 159 Implicit Memory in Music and Language Marc Ettlinger, Elizabeth H. Margulis and Patrick C. M. Wong
  • 169 Toward a Neural Basis of Music Perception – A Review and Updated Model Stefan Koelsch
  • 189 The Interplay between Musical and Linguistic Aptitudes: A Review Riia Milovanov and Mari Tervaniemi
  • 195 Why Would Musical Training Benefit the Neural Encoding of Speech? The OPERA Hypothesis. Aniruddh D. Patel
  • 209 Neurophysiological Influence of Musical Training on Speech Perception Antoine J. Shahin